miércoles, 27 de febrero de 2013

27/02/2013: El déficit tarifario



Vamos a centrar el post de hoy en un tema, o más bien un problema, que tiene una grandísima importancia dentro de la gestión energética y del sistema energético español y que si no se soluciona, cada vez será mayor. Se trata del déficit tarifario, que como su nombre indica es un problema de tipo económico.

Este déficit se origina de la siguiente manera: el gobierno fija un precio de la energía tomando como base estimaciones, pero en la realidad este precio puede ser diferente al que realmente tiene la energía, si este último precio es mayor al que se había estimado se genera una diferencia negativa que en primera instancia debe responder el gobierno, ya que las empresas eléctricas no dejan de cobrar la diferencia.

También se podría producir la situación contraria, pero en España esto no ha ocurrido desde que se originó por primera vez en el año 2000. Por lo que da una idea de que se ha ido acumulando un déficit cada vez mayor, que aunque parte de él se paga en la factura mensual, no es suficiente y en algún momento se tendrá  que saldar al completo.

Una posible solución sería una gran subida del precio de la luz, pero traería consecuencias negativas importantes en muchos sectores que dependen en gran medida de esta energía, y además subiría también la inflación con lo que afectaría de manera muy negativa a la economía del país, que ya está pasando por momentos realmente complicados.

Otra medida que se intentó para paliar este déficit fue reducir las primas a las renovables, que tampoco solucionó el problema y además afectó de manera negativa al desarrollo de la energía fotovoltaica.

Este problema también ha aparecido en otros países que lo han podido solucionar eliminando totalmente las tarifas reguladas y cobrando el verdadero precio de la energía.

A finales de 2010, este déficit tarifario era superior a 20.000 millones de euros, por lo que da una idea de la urgencia en buscar una solución. Pero se trata de un problema muy complejo y polémico y se sigue aplazando su solución.
 

martes, 26 de febrero de 2013

26/02/2013: Suben las primas a las renovables



Volvemos a las energías renovables y en esta ocasión para hablar de una noticia que hace unas semanas aparecía en el diario El País sobre el aumento de las primas a las renovables en 2012 con respecto al año anterior.

La noticia se basa en el informe del año emitido por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y que como cifras más importantes tiene el total de lo pagado a primas para electricidad de régimen especial, 8.518 millones de euros, lo que supone un aumento con respecto al año anterior del 24,2%. En este tipo de régimen están incluidas las energías renovables (un 78,1 % del total) y la cogeneración. Pero centrándonos en las primas destinadas a las renovables, crecieron un 22 % con respecto a 2011, también cabe mencionar que no todas las renovables reciben estas primas, ya que las grandes centrales hidroeléctricas están sometidas a régimen común.

Diferenciando por tipos de renovables, la que más aumenta es la termosolar con 500 millones, o lo que es lo mismo un aumento del  117 %. Si hablamos de cantidades totales de millones destinados, están a la cabeza la fotovoltaica con 2.610 millones de euros (un 9 % más) y la eólica con 2.037 millones (un 20 % más).
En cuanto a la producción de electricidad por parte de las renovables, suponen un 41,1 % de la electricidad producida en nuestro país, mientras que al final del año anterior supusieron el 36,1 %. Por tipos, la eólica es la que más produce, un 23,7 % del total, seguida de la hidráulica con un 10,7 %.

Fuente: El País
 

martes, 19 de febrero de 2013

19/02/2013: El mercado eléctrico en España III



Toca finalizar la información sobre el mercado eléctrico en España, del que ya hemos visto sus generalidades, cómo se trata de un mercado liberado a medias y el proceso que lleva a la electricidad desde donde se genera hasta donde finalmente se consume. Pero para acabar cerrando correctamente la información, hay que conocer otros elementos que también intervienen en el proceso. Se trata del operador del sistema, las distribuidoras, las comercializadoras, el operador del mercado y los agentes reguladores.

Operador del sistema:

Ya hemos hablado antes de la problemática que genera el hecho de que la electricidad no se puede almacenar, por lo que se debe generar justamente la que se va a consumir y prácticamente en el mismo instante. De esto es de lo que se encarga el operador del sistema, de equilibrar la demanda con la generación producida, o dicho en otras palabras, de garantizar la seguridad y continuidad del suministro eléctrico.

En España este operador del sistema es también Red Eléctrica y lo hace a través de del Centro de Control Eléctrico (CECOEL).

Normalmente este proceso se programa en base a datos estadísticos de factores como la estacionalidad, los festivos, etc, pero siempre pueden surgir imprevistos que debe solucionar el operador pidiendo más generación a las centrales.

Empresas distribuidoras y comercializadoras:

Tradicionalmente las empresas distribuidoras eran a la vez las comercializadoras de la energía eléctrica, pero tras la nueva regulación se produjo una separación entre ambos tipos. Aunque en la mayoría de ocasiones son la misma empresa que ha separado ambas actividades.

Las distribuidoras son las realmente encargadas de llevar la electricidad desde la red de transporte hasta sus consumidores finales, y por tanto de la explotación, el desarrollo y el mantenimiento de las instalaciones de distribución. Son las propietarias del cable que llega hasta el consumidor e incluso del contador de medida, pero no son las que cobran por la electricidad, es aquí donde aparecen las comercializadoras.

Estas últimas son las que venden la electricidad que circula por la red de distribución a los consumidores finales. Su actividad es de compra-venta de energía.

Hay que distinguir entre comercializadoras de mercado libre y las que están reguladas y ofrecen las tarifas de último recurso o TUR.

Operador del mercado:

Este es otro elemento que controla el mercado eléctrico, pero desde un punto de vista económico, se encarga de la gestión económica para que la electricidad sea un mercado de compra-venta.

En España el citado operador del mercado es OMEL,  encargado por tanto de la gestión del sistema de oferta de compra y venta de energía eléctrica.

En este punto aparece el mercado mayorista de electricidad supervisado por el nombrado operador y que se denomina “pool eléctrico” en el que intervienen productores, distribuidores, comercializadores y consumidores cualificados de electricidad. Este concepto de “pool eléctrico” y su funcionamiento lo dejamos para verlo más detalladamente en otro post.

Agentes reguladores:

Este es el último elemento que aparece en el mercado eléctrico español y se encarga de supervisar y controlar el buen funcionamiento del sistema y el cumplimiento de sus reglas. De ello se encargan dos organismos: el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) y la Comisión Nacional de la Energía.

lunes, 18 de febrero de 2013

18/02/2013: Compensar la potencia reactiva II



Seguimos con el importante tema de gestión energética que empezábamos en el post anterior, en el que veíamos la problemática que existe cuando aparece la potencia reactiva en las instalaciones.

Terminábamos diciendo que una solución muy válida, y a la vez bastante sencilla, la ofrece el sistema SEINON, del que ya hemos visto algunas de las ventajas que puede aportar a cualquier problema aparecido en la instalación, o como simple gestor energético para hacer un uso más eficiente de la energía.

Veamos cómo utilizar SEINON para atacar a la potencia reactiva:

Partimos de dos situaciones, la primera es que ya tengamos el citado problema e intentemos solucionarlo y la otra es prevenirlo antes de que aparezca. Ambas las resuelve SEINON.

Si se da el caso de que ya tenemos el problema en la instalación, detectado en estos casos a través de la penalización en la factura eléctrica, la solución que nos da SEINON es muy sencilla, se pone en funcionamiento su asesor energético virtual a través de su analizador de facturas y en base a los valores de reactiva consumidos y las penalizaciones sufridas propone la batería que habría que instalar según el factor de potencia al que queramos llegar, siempre por encima de 0,95 que es el valor mínimo adecuado. En la siguiente figura se ve un ejemplo de una factura con penalización de reactiva:



Si por el contrario, lo que queremos es prevenir que la reactiva no aparezca y por tanto no sufrir ninguna penalización, lo que tenemos que hacer es controlar el buen funcionamiento de la batería de condensadores, que es lo mismo que decir que el factor de potencia esté siempre por encima de 0,95. SEINON lo hace también de una manera muy rápida y sencilla para el encargado de controlar la instalación, en esta ocasión se utiliza su sistema de alarmas, que tiene un apartado especial para controlar el factor de potencia, por lo que simplemente hay que programar una alarma para que nos avise, mediante email o sms, cuando dicho factor de potencia sea menor de 0,95. Veamos una imagen de cómo programar esta alarma:



Por tanto, acabamos de demostrar que un problema de consecuencias tan negativas para la instalación y sobre todo para la economía del consumidor de electricidad se puede solucionar rápida y sencillamente mediante este tipo se sistemas.

miércoles, 13 de febrero de 2013

13/02/2013: Compensar la potencia reactiva I



Cuando tratábamos el tema de la potencia eléctrica, acabábamos tocando el tema de la potencia reactiva y que puede ser generadora de problemas para la instalación y sobre todo de problemas de tipo económico.

Decíamos que la potencia reactiva es debida a los condensadores o bobinas, y en realidad no se genera ni se consume, su valor medio es nulo y no produce trabajo. Pero pesar de no producir trabajo, es uno de los mayores problemas que presentan las instalaciones en cuanto a gasto, debido a las penalizaciones que hacen las compañías eléctricas cuando se sobrepasan ciertos consumos de esta potencia, estas penalizaciones tienen la finalidad de incentivar la corrección o compensación de la potencia reactiva.

Pero antes de ver cómo conseguir esto último, veamos porque se genera y que efectos negativos puede tener este tipo de potencia.

Se produce cuando existe trasiego entre los receptores y la fuente, y está asociada a los campos magnéticos internos de los motores y transformadores. Sus efectos negativos son generar pérdidas y caídas de tensión en los conductores y sobrecarga en las líneas transformadoras y generadoras, además de las nombradas penalizaciones económicas.

Es necesario compensarla, veamos cómo.

Aquí entra en juego el factor de potencia (cos ϕ), que es el que da idea del rendimiento de la instalación en cuanto a consumo de reactiva, si este factor de potencia es cercano a la unidad, la instalación funcionará correctamente sin apenas reactiva, pero según descienda, mayor potencia reactiva se consumirá, por lo tanto, la solución es hacer que ese factor de potencia sea lo más cercano posible a la unidad.

Esto se consigue con la batería de condensadores, estos elementos generan reactiva inversa a la que se consume  en la instalación, por lo tanto la compensan. Con lo que la clave para solucionar este problema será instalar la batería de condensadores adecuada para acercar el factor de potencia a la unidad.

Algunas ventajas que se obtienen si se corrige este problema son:

  • La consecuente reducción de la factura eléctrica.
  • La reducción de las caídas de tensión.
  • El aumento de la potencia activa disponible.
  • Reducción de la sección necesaria para los conductores.
  • Reducción de pérdidas por efecto Joule (calentamiento).

En el siguiente post veremos como el sistema SEINON nos ayuda a controlar que el factor de potencia sea siempre el adecuado y a elegir la batería de condensadores más adecuada.